martes, noviembre 28, 2006

Festival de escultura de hielo

Un artista esculpe una estatua de hielo titulada 'Historias y Cuentos de Invierno', dentro de la cuarta edición del Festival de Escultura de Hielo Holandés celebrado en Eindhoven.

En una carpa de 2.500 metros cuadrados y con una temperatura de -30ºC los artistas crean con 250.000 kg de hielo y 400.000 kg de nieve un mundo idílico invernal. El festival abre sus puertas del 9 de diciembre al 4 de febrero.

lunes, noviembre 27, 2006

Raúl Guerra Garrido obtiene el Premio Nacional de las Letras Españolas 2006

El escritor Raúl Guerra Garrido ha obtenido el Premio Nacional de las Letras Españolas 2006, que reconoce el conjunto de la labor literaria, en cualquiera de las lenguas de España, de un autor español.
Raúl Guerra Garrido, que nació en Madrid, el 4 de abril de 1935, vive en San Sebastián desde 1960. De ascendencia leonesa, el escritor vivió su infancia en Cacauelos (El Bierzo) y estudió la carrera de Farmacia, pero a pesar de que la investigación científica ha sido una de sus grandes pasiones, la creación literaria, especialmente, la narrativa, es el eje de su vida.
El jurado que falló el Premio este lunes ha tenido en cuenta "la labor callada y silenciosa de este escritor, que ha sido siempre un narrador coherente y constante y que sigue publicando obras llenas de rigor".
Según fuentes del jurado, Raúl Guerra Garrido se ha impuesto tan sólo por un voto a la escritora Ana María Matutes, quien también figuraba entre los candidatos para este premio, junto al poeta andaluz Pablo García Baena. Por su parte, Fernando Savater, miembro del jurado y uno de los defensores de la candidatura de Raúl Guerra Garrido, explicaba que espera que con este premio institucional tan importante "se conozca y se preste más atención a un excelente novelista". "Sus novelas, aparte del valor literario que tienen, aportan un gran testimonio histórico y sirven de reflexión sobre la identidad de nuestro país. Y en este sentido tiene dos novelas extraordinarias: Lectura insólita del capital, con la que ganó el Nadal en 1977, y La carta", argumenta Savater. El filosofo vasco también destaca la actitud comprometida de Guerra Garrido: "Quiero subrayar su integridad personal y literaria", recalca.
Guerra Garrido publicó en 1969 su primera novela, Ni héroe ni nada, a la que siguieron Cacereño, en 1970, con la que inició su pentalogía del tema vasco, y Ay, de 1972, con la que obtuvo el premio Ciudad de Oviedo. A estos títulos les siguieron La fuga de un cerebro, Hipótesis y Pluma de pavo real, tambor de piel de perro, con la que obtuvo el premio Eulalio Ferrer en 1977. Ese mismo año recibió el premio Nadal por Lectura insólita del capital, un libro que le consagró como gran escritor. Después siguieron Micrófono oculto y Copenhague no existe, La costumbre de morir y Escrito en un dólar, Ayer con el que en 1984 quedó finalista del Premio Planeta, y Dulce objeto de amor. En 2005 publica La gran Vía es Nueva York, otro de sus éxitos, y con el que obtuvo el premio de la Crítica de Castilla y León y el Villa de Madrid. En 1984 fue elegido presidente de la Asociación de Escritores (ACE), puesto que ocupó hasta comienzos de los 90. También es miembro fundador del Foro de Ermúa y ha defendido actitudes políticas críticas con el nacionalismo y el pacto de Estella, un posicionamiento que también ha dejado patente en numerosos artículos. En julio de 2002 calcinaron su farmacia en San Sebastián, un establecimiento heredado de su abuelo.
El Premio Nacional de las Letras Españolas está dotado con 30.000 euros y está considerado el más importante de este género tras el Premio Cervantes, que se falla el próximo jueves. El jurado que falló el galardón estuvo presidido por el director general del Libro, Rogelio Blanco, y formado por Almudena Grandes, Claudio Guillén, Fernando Savater, Xesús Alonso, José Irazu, Jaume Cabré i Fabra, Juan Mollá, Angel Basanta, Alfredo Conde, Blanca Berasategui y José Manuel Caballero Bonald, ganador de la pasada edición.

domingo, noviembre 26, 2006

Tío Lino

El artesano brasileño Lino Silva, conocido por sus vecinos como Tío Lino, trabaja en su última creación, una maqueta de un barrio de fabelas confeccionada con basura reciclada en Río de Janeiro (Brasil).

Tío Lino, quien lleva vendiendo su arte a los turistas, acaba de abrir una escuela-taller para enseñar a los niños el oficio de la artesanía.

viernes, noviembre 24, 2006

Los italianos reconocen la utilidad de los idiomas, pero no piensan aprenderlos

El 97,7% de los italianos opina que saber idiomas es útil, pero el 78,1% "no tiene intención alguna de aprender uno nuevo", según una encuesta encargada por el Ministerio de Trabajo y difundida ayer jueves por la edición digital del diario La Repubblica, que califica la situación de "casi esquizofrénica".
La encuesta muestra que la sintonía entre la población en general y los empresarios italianos es muy grande, ya que el 96% de las empresas estima que el conocimiento de lenguas extranjeras es muy útil, pero el 95,4% de las firmas no piensa organizar un curso para sus trabajadores. Claro que sólo el 35,5% de los trabajadores opina que los idiomas sean buenos para prosperar en su profesión; mientras que la gran mayoría, el 59,6%, cree que vienen bien para los viajes; el 38,9% para entenderse con familiares, amigos o conocidos no italianos; y el 35,5% para el trabajo. Otro 30,9% para leer libros; el 29,3% para navegar a través de internet y el 28,65% para ver películas y programas de televisión.
La encuesta revela que un 66,2% de los italianos afirma tener nociones de algún otro idioma, si bien de ese porcentaje, el 50% reconoce que son escasas y el 19% señala que apenas son suficientes. Los únicos que creen que es esencial aprender un idioma son los inmigrantes, ya que el 71% tiene intención de mejorar su conocimiento del italiano.

jueves, noviembre 23, 2006

La Casa Encendida

La innovación creadora del artista estadounidense John Cage centra la atención de 'La Casa Encendida', que aborda en los próximos meses la figura del relevante compositor de vanguardia que revolucionó la música contemporánea a través del caos sonoro.

En la imagen, instalación que, inspirada en el texto de Henry David Thoreau 'El deber de la desobediencia civil', fue diseñada por Cage para la Documenta 8 de Kassel (Alemania).

miércoles, noviembre 22, 2006

El artista mexicano Alfredo Ramos Martínez marca récord en subasta

El artista mexicano Alfredo Ramos Martínez ha salido de su aparente oscuridad para relucir en una subasta de la firma Christie"s con un récord mundial, de 1,8 millones de dólares, por la venta de su obra "Mujeres con flores".
Realizada en 1938, esta pintura que retrata a dos vendedoras de flores en brillantes colores se ha vendido por un precio muy superior a su anterior récord, que era de 405.500 dólares, y muy por encima del valor que había estimado Christie"s, de 350.000 a 450.000 dólares.
"Esta pintura incorpora todas las características que está buscando el mercado: frescura, excelente calidad y un supremo mérito artístico", ha dicho a los periodistas Virgilio Garza, director del departamento Latinoamericano de Christie"s, al concluir la venta.
La pintura, una composición de un tema típico mexicano pero representado de manera muy europea, con figuras estilizadas que evocan el estilo "art deco", es "bella y honesta", y "pertenece al período más raro del artista, el californiano", dice Garza.
A su juicio, la obra del maestro Ramos Martínez (1872-1946), que fue coleccionada por la elite de Hollywood en los años 40, está siendo redescubierta tanto en México como en EE.UU., y esta subasta "absolutamente" le abrirá las puertas del mundo a este precursor del arte moderno mexicano.
La obra ilustró la portada del catálogo de la subasta de Christie"s y el número de octubre de la famosa revista especializada en subastas "Art and Auction".
Su venta ha sido todo un evento dentro de la subasta: al menos seis postores pujaron por ella tanto en la sala como vía telefónica, y hubo un momento en que su valor dio un espectacular salto, sin escala, de los 210.000 a los 400.000 dólares. Y es que, en general, el entusiasmo ha prevalecido durante toda la subasta, en la que Christie"s ha recaudado 17,2 millones de dólares por la venta de 57 de los 68 lotes ofrecidos, cifra que se ubica ligeramente por encima de su estimado máximo para esta noche, que era de 16,6 millones de dólares. "Es un momento feliz para el mercado del arte Latinoamericano. Los resultados reflejan las enérgicas fuerzas que han estado conduciendo al mercado (del arte) en las últimas semanas", señala Garza.
El especialista se refiere a los espectaculares precios y récords logrados en las recientes subastas de arte impresionista, moderno y contemporáneo celebradas en las casas Christie"s y Sotheby"s de Nueva York. En la subasta de arte latinoamericano se establecieron once nuevos récords, entre éstos los de Ramos Martínez, Agustín Cárdenas (por escultura), Tomás Sánchez, José Clemente Orozco (por una obra sobre papel) y Armando Morales.
Otra gran estrella de la noche ha sido el artista colombiano Fernando Botero, quien había liderado la subasta del lunes de la firma Sotheby"s con cuatro de sus obras en la lista de las diez mejores vendidas, incluida la número uno.
En la "lista de las diez" de Christie"s han entrado cinco Boteros, incluido el óleo sobre lienzo "Los amantes" (1969), una escena íntima de una mujer regordeta y su pequeño acompañante, que se ha vendido en un millón de dólares, dentro de los estimados. Pero las ventas más espectaculares de Botero han sido las de sus óleos "Autorretrato en disfraz de Velázquez" (1986), en un millón de dólares, muy por encima de su estimado máximo de 500.000 dólares, y "Lustrabotas" (1989), por 912.000 dólares, igualmente muy por arriba del máximo esperado de 450.000 dólares. "Botero es, definitivamente, un artista muy internacional", dice Garza, y añade que el interés por Botero viene tanto de Sudamérica, Europa y EE.UU. como de la India, China y Grecia.
Otras obras de Botero que se vendieron bien han sido las esculturas de bronce "Bailarines", por 632.000 dólares, y "Donna sul Letto", por 542.400 dólares.

martes, noviembre 21, 2006

Música a los sonetos de William Shakespeare

La Royal Shakespeare Company, la compañía teatral que se ocupa de mantener viva la obra de William Shakespeare (1564-1616), ha encargado a artistas pop contemporáneos poner nueva música a los famosos sonetos del bardo.
Antony Hegarty, cantante de Antony and the Johnsons, Liz Fraser, de los Cocteau Twins, y Natalie Merchant, del grupo 10000 Maniacs, son algunos de los músicos elegidos, según informa el diario 'The Independent'.
Hegarty ha escogido cinco sonetos que se escucharán sobre un fondo de coro de música gospel, incluido el soneto número 23, que habla de "un actor imperfecto en el escenario" o el número 71, que pide al amante: "No lleves luto por mí cuando haya muerto".
Natalie Merchant ha escogido el soneto 73, en el que el poeta reflexiona sobre su propia mortalidad y los estragos del tiempo.
A la lectura del soneto elegido por cada uno de esos artistas, a cargo de un actor de la Royal Shakespeare Company, seguirá la correspondiente 'respuesta' musical.
Según Deborah Shaw, directora del festival 'Complete Works', en cuyo marco se representa actualmente la totalidad de la obra shakespeariana, los artistas tienen libertad para hacer con los sonetos lo que consideren oportuno, incluso modificarlos. Los músicos no serán los encargados de interpretar sus propias obras, tarea que corresponderá a la soprano Anna-Maria Friedmann, al tenor John Potter, acompañados por una orquesta de cámara. Todas esas composiciones podrán escucharse los días 24 y 25 de febrero en una producción titulada 'Nothing Like the Sun' (Nada como el sol), que se estrenará en Stratford-upon-Avon, ciudad natal de Shakespeare y que luego recorrerá diversas ciudades del país. La idea original de esa producción es de Gavin Bryars, que trabajó como músico de jazz antes de colaborar con John Cage y otros compositores de vanguardia en Estados Unidos y que tendrá también una participación activa en ese evento.
Por otro lado, la Royal Shakespeare Company ha anunciado que encargará nuevas obras de teatro para añadir a su repertorio a autores como Adriano Shaplin, Roy Williams, Leo Butler y Marina Carr. La idea es que algunos de estos autores trabajen estrechamente con los actores de la compañía y escriban para ellos como ocurría en tiempos de Shakespeare cuando los grupos de teatro eran estables.

lunes, noviembre 20, 2006

Picasso es el icono español de Internet más solicitado

El pintor Pablo Picasso, con 150.000 consultas, es el icono español cultural más universal y más consultado en Internet, seguido de Dalí, con 100.000 búsquedas, mientras que en el campo de la literatura Pablo Neruda y Gabriel García Márquez superan a Miguel de Cervantes.
Estos datos figuran en la Enciclopedia del español en el mundo, presentada por el director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, y en la que se ofrece un amplio estudio sobre numerosas cuestiones relacionadas con este idioma, entre ellas la presencia de la cultura en lengua española en la red.
En esta obra han colaborado 200 autores y tres de ellos, Luis Cueto, Javier Noya y Chimo Soler, firman el capítulo El valor de los iconos culturales en Internet, en el que señalan que el canon de los iconos es el utilizado en un estudio del Instituto Cervantes y que la información ha sido facilitada por Overture y corresponde al mes de diciembre de 2005. En ese período, Picasso y Dalí serían los iconos españoles más consultados, seguido de Julio Iglesias, con algo más de 50.000 búsquedas, y del actor Antonio Banderas, con 45.000. En quinto lugar figuraría Goya, con 23.500 consultas, y en el sexto, el artista Joan Miró, con 22.382. El escritor Miguel de Cervantes ha perdido puestos, y si bien sigue siendo el principal icono literario español, con un catorce por ciento de las consultas, le superan Pablo Neruda (un 34%) y García Márquez (un 15%). Borges, con un 8 por ciento de búsquedas; García Lorca (6%), Octavio Paz y Vargas Llosa, cada uno con un 4 por ciento, figuran a continuación en esa lista en la que los últimos puestos los ocupan Lope de Vega y Calderón.

domingo, noviembre 19, 2006

COMER Y BEBER A MI MANERA, de MANUEL VICENT

El escritor Manuel Vicent siempre ha cruzado las fronteras de los géneros literarios, casi siempre para hablar de forma poética y certera del arte de vivir, de la pintura, el amor, la música o el azul mediterráneo, ahora le ha tocado al placer de comer, como acto místico, en 'Comer y beber a mi manera'. Un libro, que acaba de publicar Manuel Vicent en Alfaguara, y con el que el autor, según explica, quiere reivindicar la visibilidad y lentitud para comer, 'para ver la comida, para sentirla y olerla, porque para eso tenemos la boca pegada a la nariz. En definitiva -dice-, esto es una batalla contra las prisas del comer'.
'Comer y beber a mi manera' es pura literatura, porque es lo que ha querido hacer el escritor y columnista, pero también es un libro de recetas de una 'extrema sencillez', y un elogio de la comida mediterránea, una comida que estriba, en opinión de Vicent, en la 'visibilidad'.
'Para empezar -aclara-, uno sabe lo que se está comiendo: pan, aceite de oliva, frutas, verduras, pescado, carne, subraya el autor de 'Tranvía a la Malvarrosa', que explica que ha escrito este libro 'a modo de autobiografía de todas las sensaciones y de la memoria de lo que he comido, de los alimentos tomados y compartidos con la familia, los amigos, a lo largo de los viajes. Es todo lo que se ha aquilatado y que forma el tejido de la vida'. Y es que Manuel Vicent defiende y suscribe la frase que dice: 'somos lo que comemos'.
'Uno de los ejercicios más temerarios que puede realizarse en esta vida -argumenta-, cosiste en entrar en un restaurante, donde no conoces al dueño, ni al cocinero, ni al 'maitre', ni a ningún camarero, y que cuando pides cualquier plato te lo sirven con una salsa; entonces sin encomendarte a Dios ni al diablo, lo haces pasar por la garganta hasta depositarlo en la intimidad de ti mismo. De esa clase de veneno estamos hechos'.
'Comer y beber a mi manera', que incluye 15 ilustraciones de Alfredo Alcaín, quien también ha diseñado la cubierta del volumen, se divide en alimentos primarios, donde tiene una presencia poética suprema el pan: 'el pan no se tira, hermano, si se cae al suelo, se recoge. Se besa y se da en la mano', dice. Después vendrá el pan con aceite, con tomate y todo lo demás; la secta del aceite, los olivos y las aceitunas milenarias, los bocadillos de la infancia, la coca con tomate y pimientos, los tomates secados al sol, los frutos secos y los mercados.
En el segundo apartado Vicent revive el gusto por la memoria, los aperitivos en cada estación, las ensaladas, las verduras, los arroces, pescados, comer o no comer carne, y los postres, y en el tercer muestra el cambio del gusto y paladar experimentado por 'los progres'. Un epígrafe dedicado a 'beber a mi manera', y por último el elogio a la comida mediterránea.
El libro concluye con once recetas 'pegadas a la vida', hechas por amigos y reclutadas por diferentes lugares del mundo. Un juego literario donde el lector puede palpar a través de la palabra de Manuel Vicent, los colores, los sabores, el tacto, el olor de la comida, en una conexión de placeres. 'Todos los placeres se unen en un punto que se llama espíritu. Vías de conocimiento, alimentos del espíritu, que se unen con otros sentidos, que en definitiva se resume en el arte de vivir', añade. Pero Vicent, que ya no come carne y que dice que parte del gozo de la comida consiste en compartirla con unos buenos comensales, reconoce que hoy comer y trabajar parece que es 'incompatible'. 'Hay que buscar el sosiego, cerrar los ojos y pensar en lo que que estamos comiendo, y buscar la comida que la naturaleza da en cada temporada', concluye.

sábado, noviembre 18, 2006

Entran a robar en la casa que García Márquez tiene en Cartagena de Indias

Unos ladrones han irrumpido en la casa que tiene el Premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez en la ciudad histórica de Cartagena de Indias, que en el momento del allanamiento se encontraba deshabitada, según publica la prensa local.
Los ladrones, que se han llevado una caja fuerte que no tenía nada dentro, entraron a la vivienda, ubicada en la zona histórica de Cartagena, sin que se percatara de ello el servicio de vigilancia del sector, ya que se escabulleron a través de una vieja edificación que se encuentra actualmente en remodelación. Según RCN Radio, los delincuentes sólo se llevaron una caja fuerte que se encontraba en uno de los muros de la casa, en la cual se encontraba la escritura de la propiedad, que no tiene mayor validez legal.
El informativo recuerda que años atrás García Márquez escribió un cuento titulado: 'En este pueblo no hay ladrones', y añadía jocosamente que "en Cartagena sí los hay". Los cacos prefirieron llevarse la caja fuerte y no los valiosos cuadros que están en la vivienda del Nobel colombiano, que visita su residencia varias veces al año.

viernes, noviembre 17, 2006

Vuelve la 'Movida'

A principios de los 80, en Madrid (España) poca gente seguía los roles establecidos. La ciudad vivió un estallido de creatividad que inundó todos los órdenes artísticos.
Una púber -casi en paños menores- llamada Olvido cantaba Horror en el hipermercado en el Rock-Ola y nuevos talentos, como el fotógrafo Alberto García-Alix o el cineasta Pedro Almodóvar, retrataban a yonquis y travestis. Todo valía en un movimiento contracultural que nacía de los jóvenes en los primeros años de la Transición de la España postfranquista. Un fenómeno que pasaría a la historia como La Movida.
Veinticinco años después del Concierto de Primavera -la confirmación de los jóvenes músicos que impulsaron el movimiento en 1980 con el mítico Homenaje a Canito-, Madrid homenajea a sus artífices. Los culpables de que se colara en el grupo de capitales que marcaban el ritmo y las tendencias.
Serán cuatro meses -hasta febrero de 2007- de actividades culturales. Artes plásticas, música, fotografía, cine, literatura, cómic, moda... Además del ciclo paralelo Madrid 06, lo que podría ser la movida actual, con artistas como Femme Fatale, Zoo o Vanexxa (www.madrid.org).
En el anuncio que publicita los eventos, un taxista aburre a Fabio McNamara con sus recuerdos y un lema inunda la pantalla: "Si te acuerdas de La Movida es que no la viviste". Esta parece una buena oportunidad para ilustrar lagunas.

jueves, noviembre 16, 2006

Jo Spence. Más allá de la imagen perfecta

Detalle de una de las fotografías de la artista londinense Jo Spence que forman parte de la exposición 'Jo Spence. Más allá de la imagen perfecta' inaugurada hoy en Valladolid (España).

La muestra es un recorrido exhaustivo por el trabajo de la fotógrafa que permite reconstruir el proceso de la artista desde las preocupaciones político-pedagógicas iniciales hasta el desarrollo de la fototerapia.

miércoles, noviembre 15, 2006

Talarán el "árbol de Anna Frank"

El ayuntamiento de Amsterdam ha decidido talar el llamado "árbol de Anna Frank", un castaño centenario que padece una enfermedad que ha podrido el tronco y las raíces, según indica ayer martes el distrito de Amsterdam-Centro.
Anna Frank se refiere en varias ocasiones en su famoso diario al árbol, situado en un jardín de una casa en el canal paralelo al de la vivienda de la niña judía y que puede verse desde una de las ventanas interiores.
El castaño tiene entre 150 y 170 años y es uno de los árboles más viejos de la capital holandesa. Las autoridades locales han decidido su tala al constatar que su tronco está podrido, ya que está afectado por un hongo cuya invasión está tan avanzada que no puede tratarse.
Una vez talado, se plantará en el mismo lugar un esqueje del castaño.

martes, noviembre 14, 2006

Roban 'Niños en el carretón', un óleo de Goya

Un conocido óleo de Francisco de Goya, 'Niños en el carretón' (1778), ha sido robado mientras era trasladado desde el Museo de Arte de Toledo (Ohio, EE.UU.) al Guggenheim de Nueva York, según han informado ambas instituciones.
En un comunicado conjunto, los dos museos han indicado que el cuadro, perteneciente a la colección permanente del Museo de Arte de Toledo, desapareció la semana pasada cuando pasó a la altura de Scranton (Pensilvania), estado que se encuentra entre Ohio y Nueva York.
El lienzo del artista español fue prestado al Guggenheim para que formara parte de una exposición especial titulada 'La pintura española desde El Greco hasta Picasso: la herida del tiempo', que se inaugura el viernes próximo en Nueva York.
La organización de la exposición fue impulsada por el Ministerio de Cultura de España, cuya titular, Carmen Calvo, la calificó de "ambiciosa, rigurosa y revolucionaria", además del "mejor proyecto" español en Estados Unidos.
La muestra pretendía reunir unas 150 obras procedentes de museos y colecciones no sólo de Estados Unidos, sino también de México, Canadá y España y otros países europeos.
Según el comunicado de los museos, el óleo de Goya (1746-1828) estaba asegurado en un millón de dólares pero, por tratarse de un cuadro muy conocido, es de venta imposible en el mercado legal.
La compañía aseguradora ha ofrecido una recompensa de 50.000 dólares (unos 39.000 euros) a quienes aporten información sobre el paradero de la obra de arte. La Oficina Federal de Investigación (FBI) dirige las pesquisas policiales y ha habilitado un número de teléfono en sus oficinas en Filadelfia (Pensilvania). En el comunicado, los museos afirman que no pueden dar más detalles con el fin de no entorpecer la investigación del FBI. Una agente del FBI ha declarado al diario 'The New York Times' que se espera que llegue mucha información al teléfono, pero que para saber si es cierta o no se van a limitar al máximo los detalles que se ofrezcan sobre el robo.

lunes, noviembre 13, 2006

LA DICTADURA PROGRE. APUNTES DE UN REACCIONARIO, de PABLO MOLINA

(NOTA: Este escrito es una versión editada de la introducción a LA DICTADURA PROGRE. APUNTES DE UN REACCIONARIO, el primer libro de PABLO MOLINA. Editado por Sekotia, lleva un prólogo de PÍO MOA.)
Yo no soy progre. Al contrario. Soy tolerante, educado, católico, un padrazo estupendo, amante de la lectura y la gastronomía, un poquito culto (tampoco mucho) y, según algunos que me conocen, hasta buena persona.
A lo largo de mi modesta carrera en el mundo de las letras, principalmente como columnista de Libertad Digital, he sido tachado de ultraderechista, reaccionario y fascista. Este último epíteto es el que me resulta más divertido, pues jamás he sido socialista, requisito previo para convertirse al fascismo. No obstante, en previsión de que las mesnadas progresistas insistan en ello, no tengo el menor inconveniente en declararme profundamente reaccionario... hacia todo el submundo que ellas patrocinan.
El reaccionario no es un pensador anticuado, sino simplemente insobornable, que además ofrece la oportunidad a los necios de sentirse intelectuales de vanguardia. Espero que con esta declaración preliminar mis queridos adversarios avizoren el ingenio y utilicen alguna insolencia más creativa, como "agente de la sinarquía vaticano-sionista" o "esbirro del imperialismo pagado por la CIA". De nada.
Podría decir que el objetivo de este libro es promover desinteresadamente el bienestar de los ciudadanos, servir de conciencia crítica para hacer que la sociedad reaccione contra la injusticia social o cualquier otra chorrada solemne con que los progres se autoinciensan cuando rompen a escribir. Sin embargo, como no estoy infectado por ese peligroso virus, no necesito camuflar el ejercicio de la sana virtud del egoísmo con verborrea grandilocuente.
Mi propósito al escribir este libro, en efecto, es principalmente ganar dinero. Una finalidad absolutamente respetable que los progres persiguen hasta la extenuación, aunque se avergüencen de reconocerlo en público. Jamás he recibido una subvención, ni pública ni de organismos más o menos vinculados a la política, también a diferencia de gran parte de la intelectualidad progresista, cuya capacidad de succión una vez adherida a la ubre estatal es más que notable.
Las horas de trabajo que he dedicado a escribir este libro, robándolas al sueño y a la familia, sólo se verán recompensadas si el público, voluntariamente, accede a comprar el fruto de este esfuerzo. No se trata de un lamento. Al contrario, la libre voluntad del consumidor para dictar el éxito o el fracaso de una idea es la más alta expresión del capitalismo, cuya moralidad defiendo sin paliativos.
Desmontar los dogmas que la progresía impone en medio de montañas de farfolla es algo asombrosamente sencillo debido a la inanidad de sus argumentos. Pero al mismo tiempo es una tarea necesaria en aras de la higiene intelectual, sobre todo de los más jóvenes.
Estoy seguro de que muy pocos mozalbetes de los que gustan llevar camisetas con la imagen del Che Guevara saben una palabra sobre su vida y milagros. Lo mismo sucede con los jovenzuelos que preservan su garganta de los rigores invernales con la famosa pañoleta arafatiana, ad maiorem gloriam del terrorismo palestino. Si alguien les contara la verdad que se oculta tras esos símbolos, dedicarían ese dinero al consumo de estupefacientes, que es lo que corresponde a los integrantes de nuestras generaciones Logse.
La izquierda ha sabido explotar con éxito el estado de postración ética a que las sociedades occidentales han sido inducidas por sus élites, fuertemente marxistizadas. El presente libro, modestamente, trata de desenmascarar las principales falacias esparcidas por el pensamiento de izquierdas, asumidas por la secta progre como un dogma, y al mismo tiempo proporcionar al lector un arsenal analítico válido para saber cuál es nuestro papel en el mundo en tanto que somos seres libres, racionales y, lo más importante, orgullosos de serlo.
En aras de mantener un cierto discurso lógico, he dividido el libro en tres partes. En la primera se ofrece un bosquejo de las raíces del mal del progresismo, con sus avatares históricos, y se plantea la tesis de que el desbarajuste moral de las sociedades modernas no es el simple resultado de la evolución espontánea de la estupidez humana, sino que obedece a un plan meticulosamente diseñado por los intelectuales de la última escuela marxista para imponer su agenda política, cultural, moral, etc., una vez constatado el fracaso a largo plazo de la ocupación del poder por una minoría totalitaria a través de métodos violentos.
La segunda parte, quizás la más divertida, es un glosario de las manifestaciones cotidianas del progresismo en sus múltiples variantes. Como se verá, la epidemia progresista tiene una etiología bien concreta que conviene analizar a efectos inmunológicos. Tengo para mí que la progresía es, más que un error intelectual, una afección fisiológica cuyas claves algún día desentrañará la psiquiatría clínica. Feliz día aquél en que, en lugar de un pesado tratamiento doctrinal o político, la infección pueda combatirse con éxito mediante la simple farmacopea.
Finalmente ofrezco mi receta personal para andar por esta vida sin la sensación de estar traicionando constantemente una evanescente moral progre, impuesta por el medioambiente cultural. No se trata de un compendio exhaustivo con vocación doctrinal, sino tan sólo de un análisis pointilliste a modo de mecanismo de autodefensa, que al menos a mí me vale para vivir plácidamente de acuerdo con mis propios principios.
Este libro no es sólo políticamente incorrecto; es directamente una salvajada, aunque he intentado en todo momento mantener un cierto sentido del humor que haga menos traumática su lectura. A lo largo de sus páginas desfila un cierto número de personajes públicos, principalmente intelectuales e intelectualas progresistas, cuyas ideas, públicamente expresadas, son aquí objeto de crítica. Vaya por delante que en el plano personal todos me merecen el máximo respeto, como no podía ser de otra manera. Por tanto, estimo que nadie debe sentirse ofendido por lo que aquí se cuenta, máxime cuando he tratado de que todo transcurra por los cauces de la ironía. No obstante, si ese empeño fracasa, no tengo inconveniente en pedir disculpas a quien interprete estas páginas de forma distinta.
Por otra parte, si hay algo que los progres no soportan es que les ridiculicen. A la farándula progresista le encanta mofarse de los valores que defendemos una amplia mayoría de ciudadanos, en muchos casos, encima, a costa de nuestro propio dinero. Pues bien, ha llegado el momento de que nos riamos todos. Que ustedes lo disfruten.

domingo, noviembre 12, 2006

Productos y envases antiguos son hoy una obra de arte

El muñeco de Michelín, la botella de Coca-cola, el toro de Osborne,... son mucho más que objetos del pasado, se han convertido en señas de identidad. Reliquias de una época que tuvieron un lugar destacado en nuestra despensa y que se encarecen según pasan los años.
El envase de cristal de Coca-Cola de hace cincuenta años, por ejemplo, es hoy una obra de arte. Objetos que han pasado de las galerías del supermercado al museo.
El muñeco de Michelín nació hace más de cien años y acostumbrados a verlo sentado en las cabinas de los camiones ha protagonizado decenas de exposiciones.
Conocido por su presencia en las carreteras de España,...

...el toro de Osborne dejó a un lado el carácter comercial de sus bodegas y hasta fue indultado, ya que el Gobierno primero decidió que la bodega debía retirarlo ya que la publicidad en carretera está prohibida. Aunque, posteriormente, decidió que ya se había convertido en un símbolo nacional.

Se ha convertido en un patrimonio cultural. Su silueta se repite en camisetas, gorras o pegatinas. Es publicidad convertida en arte. Ejemplos, cientos.

sábado, noviembre 11, 2006

The Kennedys

Más de cuatro décadas después de ser aclamado como un héroe, John Fitzgerald Kennedy vuelve a Berlín en el marco de un museo dedicado al clan familiar, que "al otro lado del muro" (en el antiguo sector oriental) ha abierto sus puertas, en presencia de su sobrino Anthony Kennedy Shriver.
'The Kennedys' es el nombre del museo que ocupa un lugar privilegiado en la plaza Pariser, frente a la emblemática puerta de Brandeburgo, sin duda el lugar más frecuentado por los turistas en la capital alemana. Se expondrá de forma permanente una de las más amplias recopilaciones de fotografías, documentos oficiales y privados, objetos personales y recuerdos de JFK y su esposa Jackie, que pertenecen a la galería berlinesa Camera Work.
De los 300 objetos expuestos en este "mausoleo", la mitad son instantáneas de autores como Robert Cappa o Cecil Stoughton, la primera fotógrafa oficial de la Casa Blanca. Pero también podrá verse el portafolios de piel de cocodrilo de Hermés que acompañó al presidente John F. Kennedy (1917-1963) durante su carrera política. O el sombrerito de piel de cordero que su elegante esposa llevó durante la visita del canciller (jefe de gobierno) alemán Konrad Adenauer a Estados Unidos el 12 y 13 de abril de 1961. "Confío en que este lugar motive a la gente, sobre todo a millones de jóvenes de todo el mundo, a seguir su legado (de JFK), a vivir sus sueños en 2006 y a servir a la sociedad", explicaba Anthony Kennedy, fundador y presidente de la organización internacional Best Buddies, de ayuda a discapacitados psíquicos.
"Los Kennedy fueron los primeros líderes norteamericanos conscientes del impacto que su imagen tenía en los medios y supieron aprovecharlo", apunta el comisario de la muestra Andreas Etges.
De una de las paredes cuelga una doble hilera de fotografías mundialmente conocidas, como la de sus hijos John-John y Caroline jugando en el Despacho Oval, una instantánea de Cecil Stoughton que dio la vuelta al mundo. O aquella en que JFK besa a su hija ante la aprobadora mirada de su mujer; también fotos de la pareja leyendo relajados o paseando con ropa deportiva e instantáneas de su hermano y asesor más directo, Bob Kennedy. Andy Warhol también inmortalizó a Jackie en un retrato que constituye uno de los trabajos más curiosos de la galería.
La decisión de crear este museo se debió al éxito de público que tuvieron las exposiciones en 2004 en Berlín y en abril de 2005 en Roma que organizó la galería Camera Work con parte de los fondos de su colección.
Kennedy "vuelve" así a Berlín 43 años después de su asesinato, ocurrido cinco meses después de su visita a la capital alemana en plena Guerra Fría.
El 26 de junio de 1963, con el edificio del Ayuntamiento del distrito de Schoeneberg de Berlín a su espalda, Kennedy reivindicó ante unas 300.000 personas el derecho de todos los alemanes a vivir unidos, en paz, libertad y democracia. Para demostrar a los berlineses hasta dónde llegaba su solidaridad pronunció su famosa frase "Ich bin ein Berliner" (soy un berlinés), flanqueado por el entonces alcalde de Berlín, Willy Brandt.
Aunque de forma transitoria, estarán expuestos en el museo 'The Kennedys' el discurso con la famosa frase, así como el libro de oro de la ciudad en el que firmó Kennedy ese 26 de junio, préstamos de los archivos capitalinos.

viernes, noviembre 10, 2006

Gustav Metzger premiado

El artista Gustav Metzger, cuya obra una limpiadora sacó de la galería de arte Tate Britain pensando que era basura...

... ha recibido un premio de la Fundación Paul Hamlyn de Artes Visuales por valor de 30.000 libras (unos 45.000 euros).
Metzger, de 80 años, nació en Alemania de padres judíos polacos y de niño se trasladó como refugiado al Reino Unido, donde en la década de los sesenta inventó el concepto de "arte autodestructivo". El artista acaparó titulares hace algún tiempo cuando una de sus obras, una bolsa de basura llena de recortes de periódico, cartón y trozos de papel, fue desechada por una limpiadora de la Tate que la confundió con desperdicios.
Metzger, que vive en el este de Londres, es un creador y activista político conocido sobre todo en los círculos artísticos alternativos, y su filosofía de arte y destrucción inspiró entre otros a Pete Townshend, de la banda de rock The Who, para romper su guitarra en el escenario.
Otros cuatro artistas han sido galardonados con el premio de la fundación Paul Hamlyn: Horace Ove, de 69 años, nacido en Trinidad y conocido por sus retratos de la comunidad negra desde los años 50; el fotógrafo irlandés Gerard Byrne, de 37 años; el escultor Gareth Jones, de 41 años, y Olivia Plender, de 29, famosa por sus cómics dirigidos a un público adulto.

jueves, noviembre 09, 2006

El Reina Sofía indaga en los orígenes del videoarte

Aunque todavía hay quien considera al videoarte como una forma de creación reciente, lo cierto es que los orígenes de este soporte se remontan varias décadas atrás. Para conocer la primera generación del vídeo como medio artístico, llega ahora al Museo Reina Sofía una muestra que se ha instalado en la tercera planta del edificio Sabatini (1400 m2.).
'Primera generación. Arte e imagen en movimiento, 1963-1986' es el título de la exposición que muestra los primeros pasos experimentales de estos nuevos medios en el ámbito de la agitación social y política de los años sesenta, la influencia de la televisión y la emergencia del minimalismo, el arte conceptual, las performances y el feminismo en las prácticas artísticas. Podrá verse del 7 de noviembre de 2006 al 2 de abril de 2007.
La muestra pretende definir los ejes en torno a los cuales se articulará la colección de obras audiovisuales de este museo y es el resultado de 18 meses de investigación llevada a cabo por la comisaria, Berta Sichel, Jefa del Departamento de Audiovisuales, en colaboración con Mónica Carballas, del Departamento de Exposiciones.
La muestra consta de 32 videoinstalaciones de los principales artistas pertenecientes a esta primera generación: Eugènia Balcells, Dara Birnbaum, Jaime Davidovich y Juan Downey, entre otros, y 14 proyecciones monocanal de artistas como Marina Abramovic, Vito Acconci, Joseph Beuys o Peter Campus. Además de las instalaciones y proyecciones, en la exposición podrán consultarse unos 80 vídeos monocanal, pertenecientes a la colección, organizados cronológicamente en una sala de consulta.
Se completa la exposición con la edición de un catálogo, una conferencia a cargo del artista Peter Campus y una performance de Joan Jonas (miércoles 22 de noviembre a las 20.00 horas). Asimismo, y organizadas por el Departamento de Educación del Museo, se ofrece al público joven (de 13 a 18 años) un taller de creación en vídeo.

miércoles, noviembre 08, 2006

EL BOSCO Y LA TRADICIÓN PICTÓRICA DE LO FANTÁSTICO

El libro 'El Bosco y la tradición pictórica de lo fantástico' (Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores) reúne las últimas investigaciones realizadas entorno a la obra y la figura del pintor. La edición recoge 17 estudios elaborados desde disciplinas diferentes al análisis pictórico o artístico que amplían al lector el conocimiento de El Bosco desde visiones como la psiquiatría, la música, la iconografía o la antropología, entre otras.
La obra ha sido presentada en Madrid por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense y miembro de la Real Academia de las Artes de San Fernando, Francisco Calvo Serraller. El catedrático explica que el libro es ya "una obra de referencia esencial para conocer a El Bosco" y destaca que el actual interés por este pintor reside en que "las cosas que le preocupaban a El Bosco son las mismas que preocupan al mundo actual".
'El Bosco y la tradición pictórica de lo fantástico' tiene su origen en el ciclo de conferencias que organizó este año la Fundación de Amigos del Museo del Prado y que reunió a destacados especialistas nacionales e internacionales, que más tarde ampliaron y adaptaron los textos para su edición impresa. Entre ellos se encuentran el psiquiatra Carlos Castilla del Pino, el filósofo Ignacio Gómez de Liaño, el director del Coro de Monjes Benedictinos de Santo Domingo de Silos, Ismael Fernández de la Cuesta y el historiador inglés Walter S. Gibson, entre otros.
El Bosco se ha convertido, según Calvo, en una "figura incuestionable" dentro de la historia del arte occidental. La colección más extensa de sus obras pertenece al Museo de Prado y es su cuadro más famoso, el tríptico de 'El jardín de las delicias', "el más visitado junto con 'Las Meninas'". El interés actual que existe sobre la figura y la obra de El Bosco "ya lo reveló el propio pintor en su tiempo", afirma Calvo.
Un tiempo, el de finales del siglo XV y principios del XVI, en el que Europa vivía la ruptura de la unidad cristiana que produjo una "fuerte crisis y una gran convulsión". El Bosco, un pintor que "nunca viajó por la Europa de su tiempo" y que permaneció durante toda su vida en su región natal del ducado de Bravante, cerca de Amberes optó, ante este tiempo de paso de numerosas corrientes ideológicas, por emprender "el viaje más importante", declara el historiador.
El Bosco emprendió en su vida "el viaje interior" que reflejó en sus obras como una "radiografía del hombre, de sus sueños, y de sus quimeras". Esta dimensión del pintor la resume Calvo como una "intimidad hacia fuera" que resulta un testimonio de la ansiedad colectiva que se vive de puertas para adentro en los momentos convulsos de la historia de la humanidad.
El éxito de la obra y el aumento de los estudios en torno a la figura de El Bosco en la actualidad, ha llegado "cuando el hombre se ha dado cuenta de la dificultad de mantener la independencia individual ante las diversas fuerzas exteriores". Ese proceso y su llegada hasta hoy ha provocado que "estemos capacitados para entenderle", concluye el catedrático.

martes, noviembre 07, 2006

Un juez de Nueva York bloquea la subasta de un picasso

Un juez de Nueva York ha bloqueado hoy la subasta del cuadro Ángel Fernández de Soto, de Pablo Picasso, después de que el heredero de un banquero alemán de origen judío denunciara que los nazis le obligaron a venderlo durante la Segunda Guerra Mundial.
El cuadro había sido tasado entre 40 y 60 millones de dólares (de 31 a 46 millones de euros) e iba a ser subastado este miércoles en la casa Christie's de Nueva York. El remate ha quedado suspendido hasta que se realice una nueva audiencia judicial, que posiblemente será mañana.
El juez Jed S. Rakoff ha emitido la orden después de que Julius Schoeps, heredero del banquero Paul von Mendelssohn-Bartholdy, pidiera que se bloqueara la venta de la obra, ofrecida por una fundación encabezada por el compositor británico Andrew Lloyd Weber. Éste la había comprado en 1995 por 29,1 millones de dólares (unos 23 millones de euros).
Según la demanda, Von Mendelssohn-Bartholdy fue víctima de una campaña de intimidación nazi antes de morir, en 1935, y se vio obligado a abandonar su mansión y a vender esta obra y otras.
En septiembre de 1936 el marchante Justin Thannhauser vendió la obra a una empresa de Nueva York, que estuvo en el mercado hasta 1995, cuando Lloyd Weber la compró en una subasta. El cuadro, pintado en 1903, pertenece al Período Azul de Picasso.

lunes, noviembre 06, 2006

El interés de la literatura por el suicidio desde la época clásica hasta el siglo XX

Los profesores de Literatura y Filología de la Universidad de Huelva, España, Pablo Zambrano, Regla Fernández, María Losada y Eloy Navarro han publicado la obra 'Estudios sobre literatura y suicidio' (Ediciones Alfar), un libro que en el que analizan el interés que diferentes autores y épocas han mostrado por la muerte involuntaria desde la Grecia clásica hasta el siglo XX.
Zambrano explica que, a lo largo de la historia, la literatura ha reflejado la continua preocupación del hombre y la sociedad en general por el tema del suicidio, "abordando las razones morales, filosóficas o culturales que lo han rodeado". Asimismo, señala que dicho asunto, al que considera como "una fuente de inspiración ininterrumpida", ha generado numerosos ejemplos de obras cumbre de la literatura que comienzan en el mundo clásico con 'La Eneida' de Virgilio y que continúan con las obras teatrales de William Shakespeare 'Macbeth' y 'Hamlet', pasando por 'Madame Bovary' de Flaubert y las obras de Dostoievski, entre otras. Igualmente, incide en que las variadas perspectivas desde las que la literatura ha abordado el asunto del suicidio ilustran la evolución del debate sobre este asunto, "con la virtud de no sólo hacer espejo de posturas morales encontradas sino también de arrojar sobre el tema la luz propia de las manifestaciones artísticas".
Zambrano inicia esta obra, compuesta por cinco estudios, con un capítulo titulado 'Literatura y suicidio: breve historia del debate', un recorrido histórico desde el mundo clásico hasta el siglo XX, que hace hincapié en algunas obras destacadas. A continuación Regla Fernández y María Losada, analizan en sendos capítulos el suicidio en la tragedia clásica y en la literatura inglesa, deteniéndose en esta última en la influencia que ejerció en los escritores del siglo XVIII el suicidio del literato romántico Thomas Chatterton. Posteriormente, Eloy Navarro analiza el suicidio en la literatura española, abordando uno de los casos que mayor trascendencia y repercusión tuvo en la literatura nacional de los siglos XIX y XX, como fue el suicidio del escritor madrileño Mariano José de Larra. Por último, el libro se cierra con el estudio 'Flaubert y Dostoievski: suicidio, trascendencia y cambio de paradigma', también de Pablo Zambrano, quien considera a tales autores como "los escritores que anticiparon la concepción moderna del tema en la literatura".

domingo, noviembre 05, 2006

LAS MENTIRAS DEL 11-M, de LUIS DEL PINO

(NOTA: Este artículo es un extracto editado del capítulo 'Las mentiras de la investigación' de la obra más reciente de LUIS DEL PINO: LAS MENTIRAS DEL 11-M, editada por Libros Libres y disponible en librerías a partir del 9 de noviembre.)
Como ciudadanos, nos merecíamos que los poderes públicos nos aclararan qué fue lo que pasó en Madrid aquel 11 de marzo. Especialmente se lo merecían las víctimas, a las que dos años y medio después nadie les ha dado una explicación de quién mató a sus seres queridos o quién las hirió a ellas mismas. Y esa obligación resulta aún más perentoria si tenemos en cuenta que el actual Gobierno socialista accedió al poder con el compromiso de decir la verdad a los españoles acerca de aquella masacre.
Pero ni el Gobierno del PSOE, ni el Parlamento, ni los servicios del Estado ni la judicatura han estado a la altura de sus responsabilidades en lo que a aclarar los atentados respecta. De hecho (...), se ha recurrido a todo precisamente para conseguir que los españoles olvidaran el 11-M, que conocieran el menor número posible de datos, que no preguntaran qué fue lo que pasó. Aunque todas esas pretensiones han sido en vano, porque algunos medios de comunicación han sabido mantener viva la llama de las investigaciones y la sociedad se ha negado a olvidar. Dos años y medio después, las investigaciones marchan a mejor ritmo que nunca y algunos poderes públicos, en el mundo judicial y en el político, comienzan a reaccionar, azuzados por un clamor ciudadano que continúa creciendo.
Entre ocultaciones, retrasos, datos falsos, detenciones irrelevantes y obstrucciones de todo tipo, consiguieron que al juez Del Olmo se le fueran pasando los meses sin que las investigaciones avanzaran. Entre otras cosas, porque el propio juez dejó que sucediera así: hubiera podido tomar medidas contra los responsables del obstruccionismo y no lo hizo.
La cascada de detenciones injustificadas terminó en cuanto se cerró la Comisión del 11-M. Ya se había conseguido tener entretenido al juez mientras el tema estuvo vivo de cara a la opinión pública. Una vez conseguido el objetivo, ya no había necesidad de continuar con la pantomima. A partir de ese momento la estrategia varió y se comenzó a presionar al juez Del Olmo para que cerrara la instrucción cuanto antes. Pero con lo que no contaban era con que las investigaciones de los medios independientes avanzaran a la velocidad a la que lo hicieron. Las sucesivas revelaciones de medios como El Mundo, Libertad Digital, Cadena COPE, City FM, Telemadrid... fueron poniendo de manifiesto ante la opinión pública las incongruencias del sumario, sus carencias, las falsificaciones. Y el juez Del Olmo, que ya se había librado de las detenciones absurdas, se vio obligado a empezar a cerrar las vías de agua que se abrían a toda velocidad en el barco de las investigaciones policiales.
Al principio las presiones sobre el juez de los medios defensores de la versión oficial fueron sutiles. Se limitaban a vagos vaticinios donde se predecía lo que el juez Del Olmo iba a hacer. Primero se dijo que la instrucción judicial quedaría cerrada en otoño de 2005. Después se retrasó la fecha a Navidades. En enero de 2006 las alarmas empezaron a sonar y se descargaron diversas andanadas contra el juez desde el periódico El País. Uno de los editoriales que le dedicaron llevaba el sugestivo título de 'Tarjeta roja a Del Olmo'. Querían haber cerrado el caso para antes del segundo aniversario de la masacre, pero no lo consiguieron. Al final, Del Olmo se vio desbordado por las circunstancias, que le obligaron a dictar un chapucero auto de procesamiento en abril de 2006 con el que dar por concluida la investigación oficial. Como puede verse a la luz de las revelaciones periodísticas posteriores, aquel cierre en falso tampoco significó el fin de la investigación del 11-M.
Todavía no sabemos qué sucedió el 11-M. Pero lo que sí sabemos ya, más allá de toda duda razonable, es que desde la propia mañana de los atentados se puso en marcha una campaña para ocultar a los españoles lo que realmente había pasado. Una campaña que abarcó todos los frentes existentes: el policial, con la colocación de pruebas falsas que alejaran nuestra mirada de los trenes; el judicial, por ejemplo con la neutralización de la jueza Teresa Palacios, que pretendía investigar, ilusa de ella, los sucesos de Leganés; el político, con la presión desde dentro al PP basada en la falsa tesis de la negligencia... Y en esa campaña no podían faltar los intentos de neutralización de aquellos que con más razón, con más emotividad y con más credibilidad podían exigir que se nos dijera toda la verdad: las víctimas.
Los intentos por manipular a las víctimas comenzaron inmediatamente después de los atentados. La campaña de criminalización del PP, a quien se hizo responsable de la masacre, tuvo el efecto de dejar el camino libre para que desde partidos de izquierda se tomara el control inicial de los movimientos asociativos. El intento de control llegó al punto de defenestrar a una presidenta no demasiado dócil, Clara Escribano, de la primera de las asociaciones de víctimas creadas, para sustituirla por otra, Pilar Manjón, justo antes de la comparecencia ante la comisión de investigación parlamentaria. Pero aquella estrategia sólo funcionó al principio. Porque poco a poco fueron quedando al descubierto, gracias a las investigaciones periodísticas, las falsedades en que la versión oficial estaba basada. Y poco a poco las propias víctimas de aquellos atentados fueron tomando conciencia de hasta qué punto se las había querido utilizar, de hasta qué punto se las pretendía reducir al silencio una vez que se cerró la comisión parlamentaria.
Hoy, la gran mayoría de las víctimas del 11-M están agrupadas en otras dos asociaciones (la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M, dirigida por Ángeles Domínguez, y la AVT, dirigida por Francisco José Alcaraz), que están exigiendo, desde hace ya mucho tiempo, la reapertura de la Comisión 11-M y la realización de una auténtica investigación judicial y policial. Ambas asociaciones han comenzado ya una encarnizada batalla judicial para evitar que el genocidio del 11-M quede impune. Y, le pese a quien le pese, esa batalla la terminarán ganando las víctimas.
A lo largo de estos dos años y medio de investigaciones he hablado con mucha, con muchísima gente. Unos más interesantes que otros. Algunos con ganas de intoxicar. Otros con fragmentos de información que te ofrecen "por si pueden servir de algo" y entre los cuales se encuentran a veces claves insospechadas. Pero, de entre todo lo que me han contado a lo largo de estos dos años largos, hay una frase en concreto, tan sólo tres palabras, a la que no paro de darle vueltas. Esa frase surgió en una conversación con un periodista de unos de los medios escritos más críticos con el Gobierno Aznar y más favorables al Partido Socialista. Alguien, por tanto, nada sospechoso para aquellos que defienden la versión oficial de los hechos. Aquel periodista me contó que, en la mañana del 11-M, recibieron una llamada de uno de sus principales contactos con la Policía. Eran aproximadamente las doce. Aquel contacto le dijo al periodista: "¡Fíate de mí! Ha sido Al Qaeda". Dos horas y media más tarde, hacia las dos y media, aquel contacto volvía a llamar y le comunicaba al periodista que en la furgoneta de Alcalá había una cinta coránica y unos detonadores. No le mencionó ningún resto de explosivo. A las doce en punto de la mañana todavía no se sabía que en la furgoneta de Alcalá hubiera nada. A las 14.30 quedaba todavía una hora para que se iniciara, según los datos oficiales, la inspección ocular de la furgoneta.
No paro de darle vueltas a esa simple frase ("¡Fíate de mí!") que pronunció aquel policía a las doce de la mañana. A esa hora todavía no se había encontrado nada que apuntara en una dirección que no fuera ETA. ¿Cómo sabía, entonces, aquel policía que había sido Al Qaeda? ¿Es que ya sabía lo que iba a encontrarse después? ¿O es que a las doce de la mañana alguien había tomado ya la decisión de lo que debía encontrarse? ¿Cuántos contactos policiales entraron en acción aquella mañana, para dirigir a los periodistas de los distintos medios? ¿Tomó alguien la decisión de poner en marcha una campaña de intoxicación consciente? Si es así, resulta estremecedor pensar en qué poca gente hace falta para dirigir a la opinión pública de todo un país. Bastan una, dos, tres personas, bien relacionadas con el mundo periodístico, para propagar desde los aparatos del Estado cualquier teoría, acertada o no, bienintencionada o perversa. Una llamada a una docena de medios de comunicación y a un par de agencias basta para difundir cualquier verdad o cualquier mentira. Lo cual indica hasta qué punto estamos los ciudadanos a merced de cosas que escapan a nuestro control. Me encantaría saber cómo conocía ese policía a las 14.30 qué cosas se iban a encontrar en la furgoneta de Alcalá. Pero confieso que me preocupa mucho más conocer qué movió a ese policía a decir, a las doce de la mañana, aquel "¡Fíate de mí!".

sábado, noviembre 04, 2006

El idioma español en el mundo

Sabemos que la lengua española es una de las lenguas con mayor número de hablantes y con una más amplia difusión geográfica. Sin embargo, la imprecisión de las fuentes en esta materia y las desiguales definiciones a que se presta la misma concepción de hablante de una lengua, dan lugar a una gran variedad de cómputos, que se puede comprobar fácilmente acudiendo a los abundantes estudios, anuarios o enciclopedias que recogen datos de este tipo. Muchos de los datos recogidos y elaborados por numerosas instituciones toman como fuente la Enciclopedia Británica [Britannica (Book of the Year)], que contiene una sección estadística destinada exclusivamente a las lenguas, y que utiliza para sus estimaciones una gran variedad de fuentes nacionales e internacionales, incluyendo el Anuario Demográfico de Naciones Unidas. Hay sólo 12 lenguas que superen los 100 millones de hablantes: chino mandarín, inglés, español, hindí, bengalí, árabe, portugués, ruso, urdú, japonés, penyabí, alemán. Según estos estudios, el número de hablantes de español en el mundo ronda los 380 millones de personas. Es la tercera lengua del mundo en hablantes (tras el chino mandarín —885 millones— y el inglés —440—) y en número de países (una veintena) donde es lengua oficial.
Por extensión de su territorio figura en cuarto lugar. Si hablamos de las superficies de los países donde cada lengua es oficial en miles de km2, según el BBY, el español es la cuarta lengua más extendida en el mundo, después del inglés, francés y ruso en una superficie de 11.990 km2 que ocupa un porcentaje del 8,9 de la superficie emergida mundial. Se trata, con mucho, del idioma romance más extendido (por delante del portugués y el francés), con cerca de 380 millones de hablantes repartidos por los cinco continentes, aunque concentrados fundamentalmente en el amplio territorio americano que se extiende desde Méjico (o México) hasta Tierra del Fuego. El español constituye la lengua nacional de carácter oficial en los siguientes países: México (en donde existen 97.563.000 hablantes), España (39.244.000), Colombia (37.418.000), Argentina (35.798.000), Perú (24.950.000), Venezuela (22.396.000), Chile (14.508.000), Ecuador (11.691.000), Guatemala (11.558.000), Cuba (10.999.000), República Dominicana (8.228.000), Bolivia (7.670.000), Honduras (5.751.000), El Salvador (5.662.000), Paraguay (5.652.000), Nicaragua (4.386.000), Costa Rica (3.534.000), Uruguay (3.262.000), Panamá (2.693.000) y Guinea Ecuatorial (442.516). En algunos de ellos se hablan también otras lenguas locales (algunas de las cuales poseen igualmente carácter oficial), aunque en la mayoría de los casos se trata de una situación de bilingüismo en la que el español posee el mayor peso específico. En Puerto Rico, a pesar del fuerte influjo del inglés, la mayoría de sus 3.818.000 habitantes emplean el español para comunicarse. Por otro lado, existen importantes comunidades de hispanohablantes en EE.UU. (con casi 20 millones, y es lengua co-oficial en el estado de Nuevo México junto con el inglés), Filipinas, Australia, Marruecos, Sáhara Occidental, Belice, etc.
Además, hay que considerar por su trascendencia y creciente expansión la población en Estados Unidos (donde no es oficial): hay ya 34 millones de hispanohablantes, lo que representa casi el 20% de la población. Su origen es vario. Tradicionalmente parte del actual territorio de los Estados Unidos fue de poblamiento hispano y perteneció a la corona española o a México (partes de California, Nuevo México, Texas, Arizona, etc.) Igualmente hispana fue la conquista y colonización de partes del actual territorio estadounidense. La inmigración de población de habla española en territorio de los EE.UU. se ha producido de forma continuada desde la segunda mitad del siglo pasado. La población de origen y habla hispanos en Estados Unidos está creciendo de modo abrumador, en especial en determinadas regiones (California, Florida, etc.) En la actualidad el español es la lengua más hablada en EE.UU. después del inglés (y la más estudiada en los departamentos universitarios de lenguas), y las colonias de habla hispana de ciudades como Los Angeles, Chicago o Nueva York son enormes. Los estudios latinoamericanos o chicanos son también de los que más crecen en la actualidad y de los que mayor número de estudiantes atraen a las universidades. Millones de personas estudian español en todo el mundo. Unos 40 millones de hispanohablantes usan habitualmente Internet (de ellos, una quinta parte en España) lo que constituye algo más del 6% de los usuarios en el mundo, detrás del alemán, japonés, chino y, especialmente, del inglés. Por detrás del español se sitúan inmediatamente el francés, el coreano, el italiano, el portugués y el holandés. En presencia de medios de comunicación en la red, el español tiene un buen lugar: el segundo, tras el inglés.
Pero éstos no son los únicos criterios para medir la fuerza de nuestra lengua. En número de obras traducidas a otras lenguas, el español quedaría en séptimo lugar. Con un 6% de la población mundial, produce menos del cinco por mil de las publicaciones de ciencia y tecnología (el francés, con un 2% produce un 11 por mil).
Aunque el número de hispanohablantes en el mundo es claramente inferior al de los anglófonos y notablemente superior al de los hablantes de francés, estas dos lenguas crecen muy poco más que el español, quizá por las posibilidades de expansión que les proporciona su oficialidad en países de elevadas tasas de crecimiento de la población.
Podemos resumir en seis puntos las características de la lengua española, como sistema lingüístico y como vehículo de comunicación de una amplia comunidad:
1.El español es una lengua de cultura de primer orden; huelga todo comentario sobre la historia, la calidad y la riqueza de la literatura española e hispanoamericana.
2.El español es un idioma relativamente uniforme que ofrece un riesgo reducido de fragmentación. Esto es debido a la simplicidad de su sistema vocálico (5 elementos), la amplitud del sistema consonántico compartido por todo el mundo hispánico, la dimensión del léxico patrimonial compartido (léxico fundamental) y la comunidad de una sintaxis elemental.
3.Es asimismo una lengua geográficamente compacta: la mayor parte de los países hispanohablantes ocupa territorios contiguos, lo que convierte este dominio en una de las áreas lingüísticas más extensas del mundo.
4.El español es una lengua en expansión; el aumento del número de hablantes ha sido continuo desde la época de la colonización americana, si bien el mayor crecimiento demolingüístico se ha producido a lo largo del siglo XX.
5.El español es una lengua internacional; tiene un carácter oficial y vehicular en 21 países del mundo.
6.Aunque la zona geográfica correspondiente al mundo hispánico incluye grandes zonas bilingües o plurilingües, asegura un índice de comunicabilidad muy alto (el español sirve de medio de comunicación en toda la sociedad) y un índice de diversidad bajo o mínimo (probabilidad de encontrar dos hablantes elegidos al azar, que hablen lenguas diferentes), índices que cobran una importancia especial cuando se comparan con los de territorios no hispánicos.
Como se ve, la lengua española se caracteriza por su homogeneidad lingüística, especialmente en sus niveles más cultos. Consideraremos como manifestaciones de la "lengua española" todas sus variedades dialectales —europeas, americanas y africanas— e incluiremos aquí las hablas criollas de base hispánica, así como las variedades judeo-españolas distribuidas por varios lugares del mundo.
Francia y Reino Unido son también otros dos países con un alto grado de homogeneidad lingüística a pesar de las importantes minorías de inmigrantes (magrebíes en Francia, asiáticos en el Reino Unido) y de los recientes procesos de descentralización (especialmente en el Reino Unido).
El español es una lengua de cultura. Internacional, homogénea, extensa y compacta, merece una política lingüística que contribuya a mantener estos atributos, en beneficio de la propia lengua y de sus hablantes como individuos.
¿Qué podemos hacer?
·Reforzar la calidad de su enseñanza (a extranjeros y nativos),
·mejorar las herramientas (informáticas o no) que nos ayuden a conocerla y manejarla,
·y velar por su unidad terminológica y convencernos de la importancia económica y estratégica de dominar los aspectos de ingeniería lingüística.
Un aspecto vital, según José Manuel Blecua, sería una coordinación general de la política científica lingüística, actualmente dispersa entre universidades, empresas y diversos organismos (CSIC, Real Academia, Instituto Cervantes) que se afane por hacer de una lengua extensa una lengua rica y dotada de medios.
Constatada su presencia internacional de primer orden, es el momento de promover e impulsar políticas lingüísticas encaminadas a acrecentar el prestigio cultural, científico y tecnológico de los países hispánicos y, por tanto, de la lengua española. Sería aconsejable que se llegara a un acuerdo entre todos los países hispanohablantes con la mirada puesta en una planificación del español, que podía buscar, como objetivos comunes y esenciales, los siguientes:
·Favorecer la unidad, el enriquecimiento y la actualización de la lengua española.
·Garantizar el derecho a la comunicación en español en situaciones públicas en los países hispanohablantes.
·Proteger el derecho a hacer un uso correcto y prestigioso de la lengua española.
Es innegable que al declararse una lengua oficial se convierten de inmediato los habitantes de un país en hablantes de esa lengua, ya que las decisiones políticas pueden tener indirectamente o a mayor plazo influencia sobre la distribución lingüística de la población, en particular si esas decisiones atañen a la lengua principal de la enseñanza o al uso de las lenguas en la administración pública.

viernes, noviembre 03, 2006

Una obra de Jackson Pollock se convierte en el cuadro más caro de la historia

Una obra del artista Jackson Pollock se ha vendido en alrededor de 140 millones de dólares (unos 109 millones de euros), en lo que podría ser el precio más alto jamás pagado por una pintura, según informa el diario The New York Times. Tras citar a especialistas que han hecho declaraciones bajo la condición de mantener el anonimato, el Times informa de que el magnate de Hollywood David Geffen había vendido la pintura No. 5, 1948 al empresario mexicano David Martínez en un acuerdo mediado por Tobias Meyer, de la casa de subastas Sotheby's. Si se confirma la venta de la pintura del estadounidense Pollock, podría sobrepasar el récord mundial anterior, que fue establecido en junio cuando el magnate de la industria de los cosméticos Ronald S. Lauder pagó 135 millones de dólares por un retrato de 1907 pintado por el artista austríaco Gustav Klimt. Geffen, Martínez y la casa de subastas Sotheby's no han estado inmediatamente disponibles para hacer comentarios. El Times describe a Martínez como un "comprador a gran escala" de arte moderno que en los últimos años ha adquirido trabajos de grandes artistas, como Willem de Kooning y Mark Rothko. No. 5, 1948 es una obra que presenta el conocido estilo de Pollock en una maraña de tonos rojos, amarillos y azules.
Tal y como informa el diario británico The Independent en su edición de hoy viernes, que abre con unas cubiertas del mismo cuadro en una arriesgada táctica editorial, "Jackson Pollock, el alcohólico artista estadounidense, nunca hubiera imaginado que su obra llegaría a costar esa ingente cantidad de dinero cuando la pintó en el suelo de su estudio de Long Island hace alrededor de 60 años". La época dorada de Pollock corresponde a los años 50, sólo seis años antes de su muerte, cuando sólo tenía 44 años de edad. Durante esos años, pintó sus representativos cuadros caracterizados por abigarrados trazos de diversos colores y que procedían de una incontrolada energía del pintor.

jueves, noviembre 02, 2006

LA ELECCIÓN DE DIOS, de GEORGE WEIGEL

Benedicto XVI acaba de vivir hace poco tiempo una situación insólita emparentada directamente con el 11-S: una jornada en que la futura yihad quiso destruir la elección de Dios. Eruditos habrá que sepan si el día de la ira musulmana decretado un viernes contra Benedicto XVI tiene precedentes históricos. De lo que carece es de explicación racional, aunque no de motivaciones.
Walid Phares, libanés y asesor de la Casa Blanca en materia de terrorismo, las aporta en La futura yihad (Gota a Gota, Madrid, 2006, 540 pp. 30 €), una obra que resume muchos años de estudio sobre una corriente ideológica, el yihadismo, con afanes de dominio mundial. Hace décadas emprendió una guerra que sólo gracias al impacto mundial del 11-S y del derrumbamiento de las Torres Gemelas de Nueva York pudo calibrar la opinión pública en toda su amplitud.
Phares entiende que esta ideología venía dando muestras de su carácter totalitario (en los fines) y terrorista (en los medios) desde mucho antes de 2001, pero se prefirió mirar hacia otro lado. Su origen se remonta al nacimiento mismo de la religión islámica: la yihad (esfuerzo, llamamiento a la movilización) nace con las primeras campañas militares de los seguidores de Mahoma contra la clase dirigente de La Meca. Pues bien, hoy los yihadistas son personas que creen seguir los dictados de Alá al "movilizarse"; están convencidos de que representan el auténtico islam y son los legítimos herederos de su historia. "Son terroristas del siglo XX", dice el autor, "que pretenden reanudar las guerras desencadenadas por los imperios islámicos hace catorce siglos". Como se ha perdido la unidad política de la que gozaron los abásidas o los otomanos, "actúan por su cuenta" y "se aferran a la violencia en nombre de toda la comunidad y toda la religión".
Han existido a lo largo de la historia en muchas formas: los wahabistas a finales del siglo XVIII, los Hermanos Musulmanes a principios del XX, Jomeini y los ayatolás a finales... Phares estudia primero a fondo la mentalidad de un yihadista y luego cómo ha ido evolucionando conforme los acontecimientos principales de nuestro tiempo. Hasta llegar a Al Qaeda, "buque nodriza" del que se nutre la red yihadista en el mundo, en ocasiones puramente local. El libro analiza cuál es la situación actual de la guerra contra el terrorismo en todo el mundo y las razones del odio peculiar de los yihadistas contra Estados Unidos, y sobre todo alienta la esperanza de que es posible derrotarlo, pero con una condición: "Se puede ganar la guerra contra el terrorismo si se gana previamente la guerra de las ideas", que consiste en comprender el carácter universal y totalitario del poder al que aspiran estos sujetos, y en estar dispuestos a oponerles, según el autor, "el viento de la democracia y el humanismo".
Por ese sentido de dominio absoluto que pretenden los yihadistas relacionamos dicha corriente con el "día de la ira musulmana" contra Benedicto XVI, aunque es obvio que una mayoría de mahometanos que se adhirieron a esa absurda jornada de repulsa nada tienen que ver con bombas ni asesinatos masivos. Pero lo que ha quedado claro durante la polémica por el discurso papal en Ratisbona es que el radicalismo y el fanatismo marcan hoy la pauta política del mundo musulmán: los fundamentalistas –y todos los yihadistas lo son- mueven la batuta.
No es normal ese histerismo que ha provocado muertos, iglesias quemadas y retirada de embajadores, por el hecho de que el Papa citase, sin hacer suyas, las palabras del emperador Manuel II Paleólogo sobre Mahoma. Esa reacción demuestra que el mundo islámico se deja manipular con facilidad, y permite que marquen la agenda quienes usan estas campañas para amedrentar a Occidente y anular su capacidad de resistencia, haciéndole sentirse culpable. Han intentando que Benedicto XVI se disculpase; cosa que, obviamente, no hizo, aunque sí aclaró con insistencia su verdadera posición. No le conocían.
A conocerle les habría ayudado el excelente ensayo biográfico y sobre la actualidad y futuro de la Iglesia que ha escrito George Weigel bajo el título La elección de Dios. Benedicto XVI y el futuro de la Iglesia (Criteria, Madrid, 2006, 302 pp., 14 €). Habrían descubierto entonces a un hombre de casi exclusiva dedicación intelectual y de carácter sencillo y humilde, empeñado además –como su predecesor Juan Pablo II- en tender puentes a otras religiones. Es impensable en Benedicto XVI la voluntad de ofender a cientos de millones de musulmanes en todo el mundo atacando a su Profeta; en ese discurso sólo quiso dejar muy claro que la fe y la violencia resultan incompatibles, y que la fe camina de la mano de la razón.
Weigel ya es un viejo conocido para los católicos de muchas lenguas, como autor de la biografía más leída del Papa Wojtyla, con cientos de miles de ejemplares vendidos. En La elección de Dios no hace exactamente lo mismo, sino que arranca con un relato de los últimos días de Juan Pablo II y del cónclave que eligió a su sucesor. A través de esos momentos dramáticos en que la historia giró a su alrededor se va perfilando para el lector la personalidad de Joseph Ratzinger, antes de que Weigel dibuje una breve semblanza de su vida: su sacerdocio, su participación en el Concilio Vaticano II, su episcopado, su llegada a la Congregación para la Doctrina de la Fe, y luego los avatares más polémicos que vivió en ella hasta ser considerado su perro guardián (teología de la liberación, relativismo moral, conferencias episcopales, etc.).
El autor se acerca luego a los criterios generales que orientan la acción pontificia de Benedicto XVI en la esfera política, como un replanteamiento de su diplomacia, por un lado (para diferenciarla con mayor nitidez de la de las Naciones Unidas), y de las relaciones con la UE, por otro, toda vez que las instituciones europeas rechazaron la mano tendida de Juan Pablo II en su batalla por las raíces cristianas. Y sobre el punto de las relaciones con el islam, señala Weigel que el Papa busca "ayudar a los musulmanes a desarrollar una doctrina islámica tolerante de la sociedad civil, que se apoye en principios reconociblemente islámicos", de forma que "condenen de forma continuada y pública los atentados suicidas y el terrorismo en nombre del islam". Que es más o menos lo que dijo en Ratisbona, y lo que los yihadistas no le perdonan.
Dos títulos, pues, que nos ayudarán a comprender ese extraño "día de la ira" en el que chocaron la vanguardia del islam en el mundo –en manos fundamentalistas- y el máximo representante de la civilización cristiana. Sin duda el yihadismo sobrevivirá a Benedicto XVI, pero el comportamiento de ambos desde Ratisbona para acá muestra a las claras quién ganó la batalla de la razón y de la decencia en ese viernes de odio.

miércoles, noviembre 01, 2006

ZAPATERO Y EL PENSAMIENTO ALICIA, de GUSTAVO BUENO

Tras el utopismo y la palabrería hueca de que hace gala el presidente del Gobierno español hay algo más que una técnica política para no decir nada o imponer "como sea" sus ideas.
En el panorama del pensamiento español contemporáneo hay pocos autores cuya obra pueda presumir de una coherencia lógica interna similar a la de Gustavo Bueno. Por citar uno, en el orden del pensamiento político y jurídico el desaparecido Álvaro d´Ors puede compararse al filósofo asturiano en la determinación de estructurar un orden de los saberes conforme a una terminología clara y definida: propia y personal, pero comprensible por todos porque hunde sus raíces no en su subjetividad, sino en la universalidad del conocimiento. Se ha hablado de coherencia, de lógica, de orden, de terminología clara y definida... es decir, de la antítesis del "pensamiento Alicia" de José Luis Rodríguez Zapatero al que ha consagrado Bueno su última obra. Y es que una de las virtudes de este catedrático de la Universidad de Oviedo es aplicar su discurso a cuestiones candentes de la actualidad, como hizo en ensayos que ya son clásicos como El mito de la cultura, España frente a Europa, Panfleto contra la Democracia realmente existente, Telebasura y democracia y El mito de la Izquierda. Pero, ¿puede ser Zapatero objeto de reflexión filosófica? Estas páginas demuestran que sí. El presidente del Gobierno de España no es ni tiene por qué ser un intelectual, pero la indefinición de sus conceptos (da igual que sea nación que Alianza de Civilizaciones, paz que diálogo) no es casual. "El pensamiento Alicia", dice Bueno, "sólo tira de un hilo de la madeja, sin querer saber nada de los otros hilos en los que está enredado, y por esto ese pensamiento es simplista". Da igual que se aplique a realidades sociales (matrimonios entre homosexuales) que a juicios históricos (memoria selectiva): el "pensamiento Alicia" encuentra un lado de la realidad, lo convierte en el único, y a partir de él define la receta mágica.
Bueno estudia esta forma de pensar propia del sofista en distintos ámbitos de la realidad y la cultura: la Alianza de Civilizaciones, la mujer, el diálogo, el franquismo, los derechos de los simios, la solidaridad, la memoria histórica, el pluralismo cultural, España, la democracia y el humanismo. En cada uno de ellos, el pensar zapateril (que Bueno no siempre toma del presidente, sino de otras múltiples formas en que se expresa) es diseccionado sin piedad. Esto es, con el rigor de la lógica y sin concesiones a generalidades o sentimentalismos.
Como el autor no es un autor ligero, sino exigente con sus lectores, el resultado es demoledor: de Zapatero y su palabrería hueca no queda nada que salvar, porque no esconde realidad alguna. "Un pensamiento que, apoyándose en las semejanzas indudables que existen entre las golondrinas y los murciélagos, y despreciando las diferencias esenciales, se empecina en llamar golondrinas a los murciélagos... es un pensamiento, sin duda, necio". Lo peor es que una nave dirigida por un "pensador Alicia", dice Bueno, está condenada a estrellarse. Es muy saludable que existan pensadores que sepan explicar la realidad cotidiana desde los grandes principios metafísicos. A quienes no les importa que en una obra rigurosa y profunda de pensamiento, como es ésta, se pueda hablar sin complejos, e incluso con desenfado, de Pepiño o de Sabino Arana. Lo cual explica la popularidad de su autor y de su compromiso, muy políticamente incorrecto, con la verdad de las cosas.